Plataforma Laboral Life

Plataforma Laboral Life


LAS BANDERAS AMARILLAS EN LA INCAPACIDAD LABORAL, ASPECTOS PREVENTIVOS.

Las banderas amarillas son situaciones y circunstancias personales ajenas al propio proceso de enfermedad o lesión, pero que van ligadas a un peor pronóstico, una mala respuesta al tratamiento, artefactan la atención sanitaria, causan una mayor duración de la incapacidad, prolongándola más allá de lo esperado, son un alto riesgo de generar incapacidades crónicas o permanentes y condicionan un mal retorno laboral.

”las

Las “banderas amarillas” (yelow flags) fue un término acuñado por Kendall et al. en 1997 aplicado en un principio a los factores psicosociales negativos cuya presencia en cuadros de dolor de espalda explicaban la persistencia de los síntomas, la mala respuesta al tratamiento, su cronificación, su mal pronóstico, la discapacidad y la dificultad de retorno al trabajo. Podemos hacer extensivo tal denominación de banderas amarillas a la incapacidad por cualquier proceso, para referirnos a los indicadores psicosociales cuya presencia nos alerta de la posibilidad de que el proceso se vaya a alargar, mantenga la sintomatología dolorosa y disfuncional, comporte la aparición de procesos ansiosos, trastornos adaptativos, de lugar a creencias y expectativas negativas respecto a la curación o la mejoría y por tanto retardando cuando no impidiendo el retorno al trabajo.

Las banderas amarillas son predictoras de mala respuesta al tratamiento, demandar atenciones sanitarias inapropiadas, empeorar el pronóstico de un proceso, y suponen un riesgo de prolongar y cronificar la situación incapacitante laboral, posponer el retorno laboral y ser causa de mala adaptación cuando se pone fin a la causa incapacitante.


Las “banderas amarillas” representan la dimensión psicosocial negativa para la recuperación del paciente en baja y deben de ser consideradas desde las primeras semanas del proceso durante la valoración/evaluación ya que actúan como importantes factores de riesgo para la aparición de problemas crónicos.

“Banderas Amarillas”:


* Cambios de trabajo frecuentes. La temporalidad y la estacionalidad en el empleo.

* Precariedad laboral, insatisfacción laboral y salario bajo

* Carencia de “vocación” profesional. La precariedad de los empleos, hace difícil la motivación y actitud hacia el trabajo.

* Bajo nivel educativo, y de nivel socioeconómico van de la mano de trabajos poco satisfactorios y mal pagados.

* Trabajo a turnos o a horas intempestivas u horarios partidos, o largas jornadas; en general todos aquellos con mala conciliación familiar y/o que afectan a la vida social y de ocio.

* Percepción del trabajador de inestabilidad laboral; por tipo de contrato, por el puesto o por la continuidad de la empresa.

* Experiencia de tensión en el trabajo, insatisfacción laboral, relaciones pobres con compañeros o supervisores, y carencia de “implicación” profesional.

* Creencia de que el trabajo es perjudicial o peligroso. “Iatrogenia sanitaria” dando una información inadecuada; cuando así lo es, claro.

* Ambiente y clima de trabajo insatisfactorio y carente de apoyos.

* Situación laboral desfavorable. Desempleo. Contratos temporales sucesivos o a tiempo parcial.

* Cambios de empresa o de la actividad de la misma.

* Historia previa de larga discapacidad, procesos de enfermedad cronificada y con mala calidad de vida.

* Antecedentes de procesos recurrentes; multiplicidad diagnóstica sucesiva en la historia clínica.

* Hiperfrecuentador. Quien tiene 4 bajas o más durante 4 meses, independientemente del diagnóstico y de la duración.

* Comportamientos emocionales erróneos. Individuos poco proactivos o con locus control vital externo, o indefensión aprendida.

* Falta de ejercicio. Sedentarismo e inactividad.

* Vida familiar insatisfactoria o problemática

* Antecedentes de procesos psíquicos menores. Ansiedad, depresión, trastornos adaptativos.

* Tiempos de espera asistencial o recursos públicos asistenciales deficientes.

* Edad superior a 55 años


Las banderas amarillas en incapacidad hacen referencia a lo:



- Afectivo: Síntomas de depresión. Síntomas de ansiedad. Irritabilidad.

- Conductual: Afrontamiento inadecuado de la situación (poor coping skills). Alteración del sueño o sueño excesivo. Actitud pasiva o escasa conformidad (compliance) con la rehabilitación y con cualquier tratamiento. Gran disminución en la realización de las actividades cotidianas. Aislamiento social. Aumento del consumo de alcohol u otras sustancias, incluyendo la polimedicación.

- Social: Ausencia de apoyo. Sobreprotección por parte de familia/amigos. Familia/ amigos socialmente punitivos. Nivel educativo bajo. Historia de abusos físicos, sexual o de sustancias.

- Laboral: Expectativa de empeoramiento del dolor y la evolución con la actividad. Historia laboral “pobre”, con bajas frecuentes. Satisfacción laboral baja. Entorno laboral poco acogedor/protector/solidario/cómodo (supportive). Problemas con reivindicaciones y compensaciones. Litigio pendiente.

- Edad biológica: Edad superior a 55 años, aumenta la probabilidad de que el proceso se alargue. Tiene una base de sustentación biológica pues a más edad muchos procesos debutan con mayor incidencia, siendo propios de esa edad. A partir de esa edad los fenómenos degenerativos van apareciendo, máxime en trastornos musculoesqueléticos, donde son habituales y disfuncionales. El envejecimiento propicia una menor plasticidad para adaptarse a los cambios y a las exigencias físicas, lo que incide en menor resistencia a las demandas laborales. A más edad la respuesta a los tratamientos empeora y la evolución de muchos procesos es más lenta y de peor grado. A más edad el pronóstico empeora.

Aspectos preventivos. ¿Qué hacer ante la detección de “banderas amarillas?


Primero hay que destacar que su trascendencia abarca todo tipo de procesos, pero suele ser muy frecuentemente observada en trastornos musculoesqueléticos y procesos psíquicos o la combinación de ambos. La correcta anamnesis debe llevarnos a registrar estos signos de alarma ante la sospecha de una mala evolución o manifestaciones de no mejoría o persistencia de las limitaciones funcionales sin explicación orgánica.

Utilidad preventiva del conocimiento de las “banderas amarillas en la incapacidad laboral”


* Advertidas, la mejor medida preventiva es la intervención temprana desde el médico asistencial y la derivación precoz al especialista cuando la respuesta al tratamiento no es la esperada y no hay razón clínica para ello.

* La psicoterapia conductual es medida eficiente, en muchas de estas ocasiones.

* Los programas de apoyo asistencial desde la medicina de empresa cuando es posible también han demostrado validez.

* En modelos de “análisis predictivo de absentismo”, conocer las banderas amarillas, pueden servir para registrar estos factores y su análisis, junto con otros datos clínicos y laborales.

No confundir estas “banderas amarillas” ni victimizar a los pacientes en las que las encontramos con el llamado “riesgo moral” o “alargamiento voluntario” de las situaciones de baja o incapacidad laboral, lo que en control de las situaciones de baja guarda relación con el análisis predictivo de circunstancias de pacientes en baja en situación de “altable” o de requerir reconocimiento médico para considerar si acaso no procede la declaración de alta médica imperativa que ponga fin a esta baja entendida como alargada (fraude o inadecuado uso de la baja). Las banderas amarillas son “hechos”, factores, indicadores, “constataciones” sirven de ayuda para proceder de forma adecuada en la valoración de la incapacidad laboral, conocer qué está pasando en ese “alargamiento no esperado en la recuperación de un proceso de incapacidad médica laboral” y procurar en su detección temprana y su abordaje el mejor restablecimiento de la salud laboral y su mantenimiento, procurando un retorno al trabajo saludable y duradero.




Referencias bibliográficas

Vicente Pardo, José Manuel, & López-Guillén García, Araceli. Banderas Amarillas en el alargamiento de la incapacidad laboral. 26/08/2018

http://prevencionar.com/2018/08/26/banderas-amarillas-en-el-alargamiento-de-la-incapacidad-laboral/

Vicente Pardo, José Manuel, & López-Guillén García, Araceli. (2018). Los factores psicosociales como predictores pronósticos de difícil retorno laboral tras incapacidad. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(250), 50-74. Banderas amarillas páginas 62 a 70. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000100050&lng=es&tlng=es.



José Manuel Vicente Pardo
Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades. INSS. Gipuzkoa. España.

Araceli López-Guillén García
Médico Inspector Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades INSS. Murcia. España.


Lunes, 17 de abril de 2023